A continuación se presenta un escrito que habla sobre las tradiciones históricas indígenas y su concepción a lo largo del tiempo.
ESCUELA NORMAL PARTICULAR
CENTRO EDUCATIVO SIGLO XXI, LAS ÁNIMAS, S.C.
INSTRUMENTO
ESCRITO SOBRE “LAS TRADICIONES
HISTÓRICAS INDÍGENAS”
ALUMNA
DAYANE ROMERO RUIZ
CATEDRÁTICO
LANCY CÁZARES HERRERA
CURSO
EDUCACIÓN HISTÓRICA EN DIVERSOS
CONTEXTOS
FECHA DE ENTREGA
03 DE ENERO DEL 2017
El presente trabajo es una realización de la lectura “Las
tradiciones históricas indígenas” en la cual se hizo un análisis y comparación
con lecturas (Las mujeres entre la realidad y la ficción, la novela histórica,
entre otras.) previamente presentadas en el trayecto del curso educación
histórica en diversos contextos por las diferentes compañeras inscritas en el
Centro Educativo Siglo XXI, Las Ánimas, S.C.
Conociendo el pasado, comprendemos el presente y prevemos
el futuro (S-A). “Al estudiar Historia se puede comprender el conjunto de
causas posibles de los acontecimientos históricos, estos ayudarán a resolver
las incógnitas presentadas a través de la visión en las cual no estuve presente
como tal, pero puedo intervenir siendo empática y hacer parte de mí la
historia” (Chinchilla, 2010, p.3).
El cambio se delimita en uno mismo para optar ser no parte
la historia, algunos beneficios que encuentro es salir de lo tradicional, ya
que algunas características son reflejadas en lo memorístico, tedioso y
monótono. ¿Cómo se puede generar un cambio en la consciencia del ser humano?
¿Qué posibles soluciones puede haber? ¿Qué actitud se necesita? Estás y más
consignas serán presentadas y respondidas a continuación obteniendo conocimiento
de la lectura principal y las que se verán interferidas, realizando
comparaciones y obteniendo así una nueva perspectiva.
Un ejemplo que se presenta a continuación es con base en
una lectura vista en el trascurso del quinto semestre en la licenciatura
en preescolar y que posteriormente se pretende abordar de todas las lecturas
comparándolas y especificando por qué pueden ser semejantes o diferentes:
Las mujeres entre la realidad y la ficción. Una mirada
feminista a la literatura española: Un punto clave que puedo resaltar en este
párrafo es como el historiador contrasta el proceso de la creación consolidando
el conocimiento a partir de datos recabados de diferentes fuentes y que sin
embargo toma en cuenta justificándolos.
Las tradiciones históricas indígenas
-S-A.
En México existen diferentes unidades territoriales las
cuales también son llamadas “Altépetl” en la lectura se abordan como por
ejemplo, la historia de Culhuacán, Cuautitlán y Chalco, las cuales subyacen
emergiendo diferentes características que tiene cada una con base en las
historias indígenas remotas en los siglos XVI y XVII.
Las tradiciones históricas indígenas y la manera más
directa de poder conocerlas es identificar lo que las propias fuentes dicen
sobre ellas, es decir analizar teniendo una conciencia histórica y empatía de
lo que ocurrió, porque y como sucedió (Chinchilla, 2010).
La historia se desborda de la ciudad principal por la cual
nacen las demás y esta es México Tenochtitlan, en la cual mediante diferentes
instrumentos encontrados como pergaminos los antepasados como nuestros
bisabuelos, tatarabuelos, padres, madres, hermanos, entre otros. Hacen un
escrito en donde dicen que todos los pertenecientes a esta ciudad deberán de
recordar que toda vida nace y es de Tenochtitlan y que no se debe hacer
murmullo a esto ya que es de aquí donde la vida y resplandece. Como en
cualquier sociedad subyacen grupos, culturas y tradiciones tomando como por
ejemplo una principal y en este caso se realiza una comparación con Tlatelolco
que a pesar de dominar y ya tener una creencia respetara a la cultura inicial.
Como toda tradición y creencia se tiene como objetivo de
nuestros ancestros como los abuelos dejarnos plasmado un aprendizaje con base
en la propuesta de tradiciones previamente expuestas, que se pretende
preservaran y transmitirán de generación en generación, estableciendo un
vínculo entre las relaciones que tendremos del pasado y del porvenir. Un punto
clave que puedo resaltar en este párrafo es como el historiador contrasta el
proceso de la creación consolidando el conocimiento a partir de datos recabados
de diferentes fuentes y que sin embargo toma en cuenta justificándolos (Franco,
2008).
En toda sociedad también se rigen mediante un código
político y mediante esto quiero establecer la forma en que las tradiciones
indígenas establecían quienes debían de ser sus receptores o públicos, es decir
quién(es) deberían estar a cargo como principales contribuyentes a la cultura.
Depende mucho de la cultura de cada uno de los territorios ya que algunos y en
estos la mayoría es así, de que por ejemplo, los hijos de los principales
fundadores deberían tomar posesión de este cargo haciendo así con los hijos de
sus hijos y viceversa.
El correcto funcionamiento de las tradiciones culturas
indígenas tiene diferentes propósitos y algunos de estos deben de tener ilación
para poder conformar un conjunto, algunos de estos son:
La escenificación en la cual se ve presente la presentación
solemne al público, mediante rituales importantes, vinculados con el culto
religioso y político.
La oralidad y la escritura como formas de transmisión en
donde el objetivo es la interacción de la tradición oral, la escritura fonética
como la forma de conservación de y transmisión de las ideas.
Como en todo texto las características que tiene cada uno
son dirigidas a sus emisores y receptores para los cuales algunos de estos
implicarán la verdadera “realidad”, fantasía e introspección dependiendo de
quien la de a conocer y como la de a conocer, por ejemplo, en novela histórica (es
una narración, extensa que cuenta alguna historia ya sea de ficción inmiscuida
al igual la verdad y esta es mediante personajes, relatos y sucesos de hechos
pasados) y viendo inmerso en este dependiendo al género ya sea memoria,
autobiografía, etc. Este texto pertenece al género de novela de aprendizaje o
de evolución, ya que habla de un individuo y da a entender cómo se transforma a
lo largo del tiempo (Montes de Oca, 2014). Así mismo el relato historiográfico
es como una invitación a re-vivir el pasado conviviendo con los antepasados, su
mentalidad y sus problemas. Esto se puede ver en función en la que podían
elegir bajo el código político a los que representarían.
El autor define este texto con una concepción teleológica
de la historia, es decir, concibe al tiempo como un todo definitivo e
inmutable, como un bloque que evoluciona como tal hacia una meta. Los hechos
nos van a llevar a un fin y este es la evolución que ha tenido a lo largo del
tiempo.
La historia escrita se menciona que es la verdad del pasado.
La ficción y la realidad representan el pasado, pueden servir de la
misma forma para representarlo. La narrativa radica en donde el tiempo se
convierte en humano a medida de que se articula y se hacen vistas las nociones
de las experiencias. La historia es el espejo fiel de la realidad pasada, se
cambia de acuerdo con el historiador (Henríquez, 2005).
Wineburg (S/A) “realiza una metáfora con base en unicornios
o rinocerontes, en la cual el objetivo es identificar y diferenciar la realidad
de la ficción. Un historiador construye un texto a medida de las nuevas
generaciones e interés. Es decir plasma a la sociedad una mirada emergente y
global de algún suceso histórico, así mismo incorporando la ficción para
generar introspección en el lector” (p.20).
La incorporación de la historia en la vida diaria es sin
duda alguna fundamental ya que le concibo como tal al objeto de estudio del
pasado de la humanidad, que sin duda alguna las características que se ven
inmiscuidas son la presentación de hechos, mediante el historiador el cual
tiene el proceso de la creación, consideraciones previas y justificación y su
uso (Franco, 2008).
El objetivo que tiene la lectura de “Las tradiciones
históricas indígenas” es presentar hechos y sucesos que se efectuaron a lo
largo del tiempo, así mismo también se realiza un análisis y comparación con
otras lecturas (Las mujeres entre la realidad y la ficción, la novela
histórica, entre otras.) German Gullón (2008) dice: “No reside en el carácter
de los derechos contados ni en la narración, sino en la configuración que se da
en el discurso” (p.6).
Las tradiciones históricas indígenas estaban plenamente
institucionalizadas e íntimamente vinculadas con los grupos que tenían el poder
político en cada unidad territorial y política presente en las distintas
regiones de Mesoamérica; además, tenían estrictas reglas de funcionamiento que
determinaban la forma, los géneros y su contenido mismo. El resultado fue una
combinación, compleja y cambiante, de las formas prehispánicas con las formas
occidentales de hacer la historia.
A manera de conclusión con los diferentes puntos
importantes que se lograron rescatar de las lecturas se presentarán junto con
cada una las comparaciones y semejanzas encontradas:
Las tradiciones históricas indígenas:
Las mujeres entre la realidad y la ficción. Una mirada
feminista a la literatura española: Un punto clave que puedo resaltar en este
párrafo es como el historiador contrasta el proceso de la creación consolidando
el conocimiento a partir de datos recabados de diferentes fuentes y que sin
embargo toma en cuenta justificándolos.
La novela histórica como apoyo para la enseñanza de la
historia de México: Este texto pertenece al género de novela de aprendizaje o
de evolución, ya que habla de un individuo y da a entender cómo se transforma a
lo largo del tiempo. Así mismo el texto historiográfico es como una invitación
a re-vivir el pasado conviviendo con los antepasados, su mentalidad y sus
problemas. Esto se puede ver en función en la que podían elegir bajo el código
político a los que representarían.
El problema de la verdad y de la ficción en la novela y el
cine históricos: La historia escrita se menciona que es la verdad del pasado.
La ficción y la realidad representan el pasado, pueden servir de la
misma forma para representarlo. La narrativa radica en donde el tiempo se
convierte en humano a medida de que se articula y se hacen vistas las nociones
de las experiencias. La historia es el espejo fiel de la realidad pasada, se
cambia de acuerdo con el historiador.
Historia y grafía: Las tradiciones históricas indígenas y
la manera más directa de poder conocerlas es identificar lo que las propias
fuentes dicen sobre ellas, es decir analizar teniendo una conciencia histórica
y empatía de lo que ocurrió, porque y como sucedió.
Historical Thinking and Other Unnatural Acts: Se realiza
una metáfora con base en unicornios o rinocerontes, en la cual el objetivo es
identificar y diferenciar la realidad de la ficción. Un historiador tiende a
construir y dar forma a un texto a medida de las nuevas generaciones, interés y
hasta la misma mercadotecnia; es decir el cómo se puede plasmar a la sociedad
una mirada emergente y global de algún suceso histórico, así mismo incorporando
la ficción para generar introspección en el lector.
“La historia depende el tiempo y
el historiador. La historia es lo que el hombre hace en el tiempo y que es
narrado por un historiador”.
-Lancy Cazáres.
Referencias
S-A. (S/A). Las tradiciones históricas indígenas.
Franco, G. (2008). Las mujeres entre la realidad y la
ficción. Una mirada feminista a la literatura española. Granada: Servicio de
publicaciones de la Universidad de Granada.
Montes De Oca, E. (2014). La novela histórica como apoyo
para la enseñanza de la historia de México. México: La colmena 84.
Henríquez, R. (2005). El problema de la verdad y de la
ficción en la novela y el cine históricos. España: Universidad Autónoma de
Barcelona.
Chinchilla, P. (2010). Historia y grafía. Distrito Federal,
México: Departamento de Historia.
Spang, K. (S/A). Apuntes para una definición de la novela
histórica. París: Edhasa.
Wineburg, S. (S/A). Historical Thinking and Other Unnatural
Acts.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario