miércoles, 18 de enero de 2017

UNIDAD II. Escrito "Callejón de Jesús te Ampare"



El presente trabajo es una realización de una visita al “callejón de Jesús te Ampare”, ubicado en la bella capital del estado de Veracruz “Xalapa Enríquez”, las características del callejón, asemejan a un posible un paradigma tradicional, ya que solo se encuentra la placa donde cuenta la leyenda de este mismo; Así mismo se hace hincapié a lo que es un paradigma emergente y cuáles son sus variaciones de ambos, reflexiones sobre lo que se está situando tanto en el país como el mundo con base en la cultura de la sociedad, entre otros.
El cambio está en uno mismo para poder salir de lo tradicional como está situado el “callejón de Jesús te ampare” viéndose reflejado en lo memorístico al observar una placa y la posible imagen del callejón. ¿Cómo se puede generar un cambio? ¿Qué soluciones puede haber? ¿Qué se necesita? Estas y más consignas serán presentadas y respondidas a continuación obteniendo conocimiento en el callejón y diferentes partes de la ciudad con base en la experiencia personal.




“Nosotros tenemos que ser el cambio que queremos ver en el mundo”
-Mahatma Gandhi.
HACER DE UNA HISTORIA (CALLEJÓN DE JESÚS TE AMPARE), UNA BUENA HISTORIA.
Alumna: Dayane Romero Ruiz.
El callejón de Jesús te ampare se encuentra en Cuauhtémoc, Centro, 91000 Xalapa Enríquez, Ver. Ubicado frente a la iglesia de San José. El cual guarda una peculiar historia a cerca de unos jóvenes enamorados que a pesar de que hay varias historias que terminan en finales felices está definitivamente no es así. Al arribo del lugar se tuvo como objetivo conocer la historia de ese lugar, ¿Por qué se llama así?, ¿Dónde ocurrió el suceso?, ¿Quiénes eran?, ¿Dónde se encontraban?, ¿Qué ocurrió?, ¿Por qué se llama así el callejón?, ¿Qué hay en la actualidad? Y más preguntas que pudieron ser guía para conocer más sobre el callejón y su ciudad.
Se realizó una búsqueda intensiva con el fin de responder a nuestros cuestionamientos previamente planteados, los cuales como ya es costumbre en la educación en México y según Zavala, L. (2006) dice que “El paradigma tradicional es donde los conocimientos son un cuerpo fijo por adquirir. La enseñanza es la transmisión de verdades mediante la memorización y repetición”. Con base en esto se puede determinar dos cosa la primera es que el callejón cuenta con un paradigma tradicional, en donde las características es que se puede basar solo en encontrar alguna placa para poder leer y conocer lo más relevante de la historia y la segunda es que en México normalmente así se genera el conocimiento de conocer diferentes lugares de nuestro país, con solo la observación, lectura y memoria.
Existen museos los cuales pueden subsistir con un nivel más bajo del paradigma tradicional como lo pueden ser en Xalapa Enríquez, Ver. El Museo Interactivo de Xalapa (MIX) el cual cuenta con espacios recreativos, materiales didácticos y puede ser un espacio de conocimiento y aprendizaje, también puedo atribuir la casa de la cultura en donde se pueden presentar diferentes actividades como obras de teatro, talleres o conferencias de un determinado tema acompañadas por participaciones tanto de los que organizadores como público, entre otros. En la actualidad los museos van perdiendo “fama”, la sociedad es cada vez más inculta, pierde el interés, asiste a plazas por ignorancia a lo que puede realizar o conocer en un museo o al igual el gobierno o trabajadores de los museos pueden estar pasando por una situación económica grabe por la falta de cultura en el mismo país.
¿Qué cambiaría para poder introducirlo a un paradigma emergente? Y ¿Qué es un paradigma emergente? Según Zabala L. (2006) “El paradigma emergente se puede modificar, por conveniencia o porque no se llega a comprender mediante nuestros pensamientos, percepciones y valores. Es independiente a la educación formal donde se expone el diálogo que se reduce en el contexto, visitante-experiencia involucrando las emociones y sensaciones corporales”. Con base en esto es un poco difícil en que cambie la forma de ver la historia en un callejón ya que no se puede contar con talleres o personas externas. Pero lo que si se podría hacer es que entre un grupo de vecinos o hasta el mismo jefe de manzana pudiera dar a conocer la historia del callejón llevando más su cargo de residente como un líder o precursor de dar a conocer los diferentes datos del callejón, también propondría que en la casa que se encuentra junto y lleva por nombre “Casa de Nadie” de pudiera obtener información y ser parte del equipo de vecinos para que también estén preparados a dar a conocer la historia.
Tengo una bonita experiencia de poder optado por el tranvía “El piojito” el cual es para tanto población de Xalapa como para turistas donde pagas aproximadamente $60 y te dan un recorrido de los lugares históricos y en este también incluye al callejón, es una forma original y novedosa de ver el callejón y estuviera muy bien que la sociedad en general pudiera tener acceso, pero también influye en el bolso de cada quien; podría ser una buena propuesta para el gobierno donde por lo menos se regalen recorridos 7 veces al mes para que las personas puedan conocer a Xalapa y su historia.
Esta experiencia me dejó con ganas de conocer diferentes puntos de la ciudad y su historia, ya que es una experiencia gratificante saber lo que pasó en anteriores épocas, como era la gente, maneras de vivir, entre otros. Me gustaría que el gobierno de la ciudad en el ámbito cultural pudiera generar propuestas como las posibles que hice para que creciera el valor hacia los museos, callejones, calles, etc. y poder crecer como sociedad obteniendo una alfabetización y más que nada valor y amor hacia nuestra patria.
Desde mi punto de vista se necesitan verdaderos cambios los cuales con las propuestas de jóvenes, educación de futuras generaciones y experiencias de los de la tercera edad se podría generar un cambio en todo sentido. Me quedó con buen sabor de boca al poder acercarme a conocer la historia de uno de los callejones más representativos de Xalapa pero un poco consternada al no conocer de una forma dinámica la cultura de México.
Y tú ¿Ya conoces la verdadera cultura de nuestro país?

Bibliografía

Zavala, L. (2006). El paradigma emergente en educación y museos. Venezuela: Universidad del Zulia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario